"Academia, sociedad civil y familiares de personas desaparecidas participaron en el primer seminario organizado por la UACJ y el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte."

Ciudad Juárez, Chihuahua.— Del 4 al 6 de septiembre se llevó a cabo el primer Seminario Interdisciplinario Cartografías del Dolor y Resistencia: desaparición forzada, necroterritorios y memorias colectivas, organizado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juarez (UACJ) y el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (CDHPN). 

Durante los primeros dos días, integrantes de la academia de diferentes partes del país y de la sociedad civil organizada local, sostuvieron un diálogo en donde también participaron estudiantes, activistas y comunidad en general. 

La primera mesa, realizada en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA) de la UACJ, tuvo la participación de la Dra. Alicia de los Ríos Merino, de la Universidad Autónoma de Chihuahua, quien presentó la ponencia “Entrar a las entrañas del horror: re-conocer los circuitos de la desaparición forzada en México de la segunda mitad del siglo XX”. 

La Dra. Liliana López López, del Grupo de Investigaciones en Antropología Social y Forense (GIASF), participó con la charla “Campos de exterminio como territorialidades bélicas: una aproximación desde el caso de Guanajuato” y finalmente, el Dr. Salvador Salazar Gutiérrez, de la UACJ, quien expuso la plática “Topografías de la ausencia-memoria: paisajes fragmentados por la desaparición forzada en el norte de Chihuahua”. 

El 5 de septiembre fue la segunda mesa, donde también participaron organizaciones como el Servicio Jesuita a Refugiados México, la Casa del Migrante, el Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer (CEDIMAC) y Red Mesa de Mujeres. Este diálogo se hizo en las instalaciones del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, con el objetivo de crear un puente entre la academia y sociedad civil. 

Tanto la academia como las organizaciones, coincidieron en que las investigaciones deben contar con una perspectiva más humana y atender las necesidades de las personas que son acompañadas por las asociaciones civiles. 

Ese mismo día en ICSA se llevó a cabo la tercera mesa en donde se presentaron las siguientes charlas: “Resistencias y resiliencias de víctimas en territorios necróticos en Sinaloa”, del Dr. Juan Carlos Ayala Barrón, de la Universidad Autónoma de Sinaloa; “Circuito de desaparición: lo que nos mostró Teuchitlán, Jalisco”, de la Dra. Alejandra Guillén, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente; “Memorias político-afectivas frente a las violencias culturales e institucionales”, de la Dra. Hazel Dávalos Chargoy, posdoctorante en la UAS por la SECIHIT; y “Desaparecer en Tamaulipas: análisis y reflexiones desde un enfoque psicológico”, por el Dr. Alfredo Sánchez Carballo, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. 

Para el último día del seminario, las doctoras del GIASF, Liliana López López e Isabel Beltrán Gil, impartieron el taller “Del hallazgo a la identificación: introducción a la antropología forense y la cadena de custodia”, a familias de personas desaparecidas que forman parte del Colectivo Familias Unidas por la Verdad y la Justicia. 

En el taller, realizado en el Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (IADA) de la UACJ, participaron15 personas que recibieron teoría y una práctica para conocer la manera correcta de realizar excavaciones en fosas.

La Dra. López explicó la forma en la que se debe hacer la cadena de custodia, mientras que la Dra. Beltrán enseñó las técnicas para identificar la edad y sexo de restos óseos. 

Comparte este comunicado

Más comunicados del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte